miércoles, 22 de febrero de 2012

Mburucuja: Flor Nacional de Nuestro Querido Paraguay



La flor nacional del Paraguay es el Mburucuyá (Passiflora caerulea). La planta que da esta flor de exquisita belleza crecía originalmente en los montes, pero actualmente se la aprecia en los jardines, en hermosas enredaderas.
Otras flores muy típicas y emblemáticas del Paraguay son las del Tajy o Lapacho y el Jazmín Paraguay.
Tabebuia impetiginosa - Lapacho

viernes, 10 de junio de 2011

"Tereré"



Origen

Recipiente de la bebida, llamado comúnmente guampa.

El nombre de tereré es onomatopéyico, relacionado con los últimos tres sorbos que uno realiza al succionar la bebida. La versión histórica de la creación del tereré cuenta que durante la Guerra del Chaco (entre Paraguay y Bolivia, 1932-1935), las tropas paraguayas comenzaron a beber el mate frío para no encender fuegos que delataran su posición.

Otra versión es la que cuenta que durante la Guerra del Chaco, las tropas paraguayas comenzaron a beber el agua de "tajamares", o la podían obtener mediante la evaporación de la orina, filtrándola en la "guampa" (cuerno) con "yerba" (hierba) u otras hierbas ("yuyos o remedios refrescantes") que disfrazaran el mal sabor.

De todos modos es un hecho que el tereré se popularizó en el Paraguay cuando los soldados veteranos del Chaco lo introdujeron en su vida cotidiana.

Otra versión más del origen del tereré lo relaciona con los mensú (esclavos de los yerbales en el Paraguay y noreste argentino, hasta mediados del s. XX), que si eran sorprendidos por los capangas(capataces) haciendo fuego para tomar mate eran brutalmente torturados, mutilados y sus craneos utlizados como mates, por lo que optaron por empezar a tomar el mate frío. Se presume por esta razón que fueron estos mensú, enrolados en filas del ejército paraguayo quienes introdujeron esta costumbre.

Sin embargo se cree que el tereré ya era bebido por los indígenas guaraníes, y que en el s. XVII los jesuitas aprendieron de ellos las virtudes de la yerba mate (ka’a en guaraní). Los mismos jesuitas elogiaron los efectos de la yerba, ya que daba un cierto vigor al que ingería la infusión y calmaba la sed mejor que el agua pura.

Según algunos, los guaraníes no tomaban mate (ni tereré) con bombilla, sino que tomaban la infusión de yerba ya colada (como un té) y también fumaban la hoja de yerba cruda, como tabaco.

Para tratar de entender dónde y cómo nació el tereré, primeramente debemos tener en cuenta el origen de su ingrediente principal: “la yerba mate”, que no sólo se utiliza en el tereré, sino también en el mate, mate cocido y otras infusiones.
Según el escritor criollo Ruy Díaz de Guzmán fue el gobernante (también criollo) Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) quien en 1592 encontró en posesión de indígenas hostiles tomados prisioneros, un polvo que resultó ser “ka’a”. Luego, empezaron a investigar las virtudes y propiedades de aquella planta silvestre, dándole gran aceptación para el consumo y comercialización. Después, los jesuitas lo cultivaron en las Misiones sería la zona que comprende la provincia argentina de Misiones, parte de la provincia argentina de Corrientes, parte del actual Paraguay (zonas del Paraguay Occidental), zonas hoy del Mato Grosso do Sul y parte del Río Grande del Sur.

Pero volviendo, a la etapa precolombina, antes de ser descubierta y utilizada por la civilización actual y según un “análisis de la ceremonia del tereré”, nos indica que entre los guaraníes, el respeto y la admiración hacia las personas mayores era sinómino de sabiduría y experiencia, el cacique (o jefe de la tribu) casi nunca serviría el tereré, y sería una manera de fortalecer los lazos y jerarquías de la tribu, algo que se conserva en Paraguay hasta nuestros días. Por tal motivo, el padre casi nunca lo prepara, dejando que algún hijo menor lo prepare, y lo sirva en ronda, siendo él el último en beber. Y esto, aunque no sea un rasgo exclusivo de la identidad guaraní, tal vez se refleje en la costumbre actual, dándonos a entender que quizás realmente se haya originado en aquella comunidad indígena. Entre las obvias razones está la cuestión climática, sabemos que en la zona la temperatura llega a pasar los 40°C, es por eso que es ideal para beberlo con el fin de calmar la sed y resfrecarse, aunque muchos también lo toman en invierno.

jueves, 9 de junio de 2011

"Música Paraguaya"

La música es una de las expresiones más singulares e identificadoras del Paraguay. La misma apareció como creación del criollo, a mediados del siglo XIX. La Polca, que adoptó el nombre de un ritmo europeo, es la forma más típica y tiene sus versiones ligeramente distintas en la Galopa, el Kyre’ÿ y la Canción Paraguaya. Las dos primeras son más rápidas y alegres que la polca convencional y la tercera, un tanto más lenta y melancólica. Otras formas populares constituyen el Purahéi Jahe’o y el Compuesto, que cantan generalmente historias tristes, amorosas o épicas.

La polca suele apoyarse en una letra poética, pero existen piezas instrumentales emblemáticas de la música paraguaya como Pájaro Campana de Félix Pérez Cardozo.


La Guarania es la segunda forma más conocida de música paraguaya y la misma fue creada por el gran músico José Asunción Flores en 1925, con un ritmo más lento que expresa admirablemente el carácter melancólico del hombre paraguayo. Cuando esta nueva forma alcanzó un gran éxito, el músico avanzó un poco más en su innovación y creó la guarania sinfónica, cuyos ejemplos son las conocidas piezas Mburicaó y Panambí Verá. Sus composiciones más ambiciosas fueron los poemas sinfónicos como María de la Paz y Ñanderuvusú.

La música paraguaya se apoya fuertemente en dos instrumentos: la guitarra y el arpa, cuyos primeros ejemplares fueron traídos por los conquistadores y encontraron carta de nacionalidad y estilo propio en el país. Félix Pérez Cardozo fue el artista que llevó al arpa paraguaya a su trascendencia internacional, junto a Digno García, Luis Bordón, y Lorenzo Leguizamón. Entre los mejores cultores contemporáneos están Nicolasito Caballero, César Cataldo e Ismael Ledesma, este último un gran innovador de la música de arpa. 

La guitarra encontró un eximio compositor e intérprete en Agustín Pío Barrios (también conocido como "Mangoré"), calificado por la crítica como el “Paganini de la guitarra”, que creó composiciones de alta técnica como La Catedral, Las Abejas y Danza Paraguaya.

A partir de la década del 40, muchos músicos paraguayos y podría decirse los mejores, sufrieron el destierro o se autoexiliaron por la difícil situación que vivía el país. Junto a los citados José Asunción Flores y Agustín Barrios, puede mencionarse a Herminio Giménez, Carlos Lara Bareiro y Francisco Alvarenga.

Entre los músicos que quedaron en el país, Remberto Giménez creó la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción y Juan Carlos Moreno González la Zarzuela Paraguaya. Otros importantes autores posteriores son Florentín Jiménez, Luis Cañete, Nicolás Pérez González y Luis Szarán.

Entre los grandes compositores de música popular están Mauricio Cardozo Ocampo, Agustín Barboza, Herminio Jiménez, Demetrio Ortiz y el requintista Efrén Echeverría.

A partir de los años 70, la música paraguaya mostró señales de renovación y aparecieron la corriente del Nuevo Cancionero y la Avanzada de Oscar Nelson Safuán. El Nuevo Cancionero tuvo creadores prolíficos como Maneco Galeano y Carlos Noguera, e intérpretes destacados como el grupo Ñamandú y el grupo Sembrador. En otra línea experimental que combina diferentes lenguajes musicales se inscriben los músicos René Ayala y Rolando Chaparro. En una línea más cercana a lo tradicional, hay que mencionar al requintista Juan Cancio Barreto y al dúo Vocal Dos, entre otros.

A partir de los años 80 se nota una gran actividad de la música culta, con nuevos nombres que van alcanzando reconocimiento: Daniel Luzco, Saúl Gaona y Diego Sánchez Haase. La guitarra culta ha dado dos nuevas intérpretes de refinada técnica: Berta Rojas y Luz María Bobadilla, en tanto se crearon la Orquesta Sinfónica Nacional y varias orquestas juveniles. Un creciente movimiento de rock nacional y la nueva “Canción Social Urbana” aportan lo suyo en el rico panorama actual de la música paraguaya.

"Danza Paraguaya"

La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultural que los caracteriza.
Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones.
El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folclore. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la europea y la autóctona guaraní.
En el año 1844 fue nombrado como presidente de la República del Paraguay por el Congreso Don Carlos Antonio López; durante su gobierno llegaron numerosos profesionales contratados de Europa quienes introdujeron importantes cambios en las costumbres de los paraguayos, entre los cuales en materia de arte predominaban los cantares y bailes europeos.

Origen

Algunas de las danzas que se practicaban en el país, han adquirido nuevas características, dando así origen a varias de las danzas tradicionales.
En este periodo las danzas alcanzaron un importante surgimiento. Por ejemplo la “contradanza”, originariamente inglesa que luego pasó a España, ejerció gran influencia en la formación de las danzas como: el Pericón, la Cuadrilla, Cielito, Chopi y otras.
Otras danzas muy utilizadas en la época fueron: La Golondrina, el Londón Karape, la Polka y la Mazurca.
Ya en la época de Francisco Solano López(1862 1870), durante los primeros años se mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas ocupaban el primer lugar, implantadas por los españoles.
Al comienzo de la [[Guerra grande se seguía organizado, fiestas de baile para mantener la animación en los diferentes campamentos.
El mismo Francisco Solano López participaba con entusiasmo y alegría en la concurrencia acompañando a Madame Lynch, que era una entusiasta dirigente bailarina de los diferentes campamentos de la guerra.
Las más bailadas en la época eran la "Cuadrilla", el "Chopi", "Londón Karape" y "Mamá Cumandá".
La vestimenta al estilo europeo que utilizaron en la época eran: pantalones ajustados, camisas con volados en el pecho y puntillas en los puños; saco largo y faja de seda ancha en la cintura, era el atuendo de los caballeros.
Las damas usaban vestidos de talle ajustado, mangas cortas o largas; escotes muy adornados con volados y miriñaques. Lucían peinados con bucles y arreglos de plumas o moños.
En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante, existen creaciones coreográficas significativas de gran habilidad y es gracias al sentido rítmico y la flexibilidad que posee los paraguayos.

Tipos de danzas

Las danzas paraguayas se agrupan en:
Danza de las Galoperas: sin coreografía fija, improvisada, tradicional y es la manifestación del pueblo.
patricia florido fue una de la que invento una danza popular llamada malagueñas
Danza de las Botellas: es la única danza individual que se encuentra en vigencia. Requiere de gran equilibrio ya que, este estilo requiere que la bailarina realice los pasos básicos portando desde una hasta seis u ocho botellas superpuestas en la cabeza.
Danzas en parejas: con músicas y coreografías fijas. Participan parejas sueltas e interdependientes y en algunos casos independientes. Son ejemplos de este estilo: Chopi, o Santa Fe, Londón Carape, Cazador, Solito, la Golondrina.
Danzas de inspiración folclórica: No poseen coreografía fija. El autor crea la coreografía utilizando la creatividad y teniendo en cuenta el ritmo, la letra y las características propias de cada música.
  • Chopi.
  • Golondrina.
  • Pericón con y sin relaciones (versos).
  • Cazador (existen 2 versiones).
  • Cuadrilla paraguaya.
  • Montonero.
  • Galopa.
  • Palomita (varias versiones).
  • Solito (diferentes versiones).
  • Londón Karape.
  • Malagueño.
  • Chotis.
  • Balseado.
  • Danza de las Galoperas.
  • Danza de la botella, etc.
Traje típico masculino
Sombrero piri.
Pañuelo al cuello con forma triangular y anudado adelante, en color blanco, negro, rojo o azul.
Camisa blanca de Ao Po'i con bordados en la parte delantera, en los puños y en el cuello.
Pantalón recto color blanco o negro.
Faja ancha en la cintura, confeccionada con hilos de algodón en negro,tricolor(rojo, blanco y azul) o en colores, con flecos en los extremos.
Poncho de un solo color o de sesenta listas.
Pies descalzos o zapatos negros comunes.
Traje típico femenino
Typói: blusa blanca hecha de Ao po'i con mangas de encaje ju.
Falda ancha y larga hasta el tobillo con uno o dos volados y con adornos de encajes. Se preparan lavándolas en aguas almidonadas.
Adornan la cabeza con claveles, resedá, jazmines y otras.
Tradicionalmente los pies van descalzos.
El vestuario típico femenino se complementa con una gran variedad de joyas y accesorios como el rosario de oro y coral, anillo de siete ramales, aros de tres pendientes, kygua vera (peineta) y collares.

Formas de interpretación de algunas danzas
                                             Bailarina paraguaya.

1) El Valseado o polca valseada: se baila realizando el paso básico, pero con un suave movimiento del cuerpo hacia los costados.
Para este estilo se utiliza una música lenta.
Consta de 7 partes:
• Primera parte: Saludo.
• Segunda parte: Vals (este paso solo realizan los varones).
• Tercera parte: Molinete.
• Cuarta Parte: Mazurca. Con pasos naturales, las parejas enlazadas se ubican en un gran círculo para realizar la mazurca alrededor del salón con veinte compases. Se termina la mazurca en el sector de cada dama.
• Quinta Parte: Vals lento.
• Sexta parte: Vals. Aquí se repite la segunda figura.
• Séptima parte: Saludo; esta parte es idéntica a la primera. El último giro lo realizan solo las damas, ya que los varones utilizaran ese tiempo para avanzar con pasos naturales hasta el sitio de sus respectivas parejas, donde se inclinan sobre la rodilla a manera de saludo final.

2) La Golondrina: esta danza pertenece al grupo de parejas sueltas, independientes. Como su nombre proviene de golondrina, sus movimientos se caracterizan por la suavidad, imitando así con los movimientos a la golondrina. Posee música propia, tiene variados ritmos. Tiene dos versiones y no difieren mucho entre sí, todas poseen las mismas partes de la estructura original.

3) La Galopera: la galopera no posee coreografía propia, por lo tanto se pueden crear coreografías según gustos y creatividad.
Se puede tener en cuenta la manifestación e interés del pueblo para la creación de la coreografía.

4) Cielito, Chopi o Santa Fe: su nombre deriva de un pájaro muy común “Chopi” en guaraní. Es el tordo en español y se caracteriza por su canto “Chopi”.
Santa Fe adquirió en la Argentina y así hasta hoy día se conoce en el país. Posee este baile música propia.

5) Londón Karape: una corriente afirma que recibe su nombre por las características propias de su coreografía, primero por la forma de acuclillarse y segundo por lo de popular, ahí la expresión en guaraní “farra karape”.
Posee música propia. Existen dos versiones coreográficas y musicales.
La música es la recopilación de Juan Max Boettner y Don Julián Rejala.

6) Mazurca: es una danza con ritmo que proviene de Europa y que, con el correr del tiempo, fue adquiriendo características propias en el Paraguay. Recibe el nombre de Mazurca criolla. Esta danza tiene tres tiempos al igual que el Vals.

7) El Malagueño: es una danza muy antigua. Su nombre proviene de la danza española llamada malagueña. Es una danza de conjunto, para su interpretación intervienen tres parejas (varones y mujeres).

Tiene las siguientes figuras:
a- Saludo.
b- Cadena de pasos de Vals.
c- Baile enlazado y toreo.
d- Cadena.
e- Baile enlazado y toreo.
f- Cadena.
g- Baile enlazada y toreo.
h- Saludo final.

8) La Polka Paraguaya: es una danza de parejas enlazadas independientes.
Su nombre proviene de la polka europea nacida más o menos en el año 1830 en Bohemia.
Se difundió, y, como otras danzas, llegó al continente americano y así al Paraguay.
Aunque tiene raíces foráneas, es fruto de una amalgama de melodías y ritmos españoles que con el tiempo adquirió características propias.
Las costumbres impresas en ell dieron la tónica necesaria para transformar en un tipo de música y danza que reflejan las características peculiares de nuestra danza. En una danza rápida, viva y alegre, existen varias formas de bailar la polka, según ritmo, estilo y movimiento.

"Himno Nacional Paraguayo" (en guaraní)


Tetãnguéra Amerikayguápe
tetãma pytagua ojopy,
sapy'ánte, japáy ñapu'ãvo,
Ha'evéma!... ja'e ha opa.
Ñande ru orairõ pu'akápe,
verapy marã'ỹva oipyhy;
ha ojoka omondoho itasã,
poguypópe oiko ko tetã.
Joyke'y paraguái, iporãma,
anive máramo ñañesũ;
mbarete ha tĩndy ndaijavéiri
oĩhápe joja ha joayhu.


"Himno Nacional Paraguayo" (en español)


A los pueblos de América infausta.
Tres centurias un cetro oprimió.
Más un día soberbia surgiendo.
Basta dijo y el cetro rompió.
Nuestros padres lidiando grandiosos.
Ilustraron su gloria marcial.
(Y trozada la augusta diadema.
Enalzaron el gorro triunfal.) → Bis.
Coro
Paraguayos, república o muerte
Nuestro brío nos dio libertad.
(Ni opresores ni siervos alientan.
Donde reinan unión e igualdad.) → Bis
Coro
¡Paraguayos, república o muerte!
Nuestro brío nos dio libertad;
Ni opresores, ni siervos alientan
Donde reina unión e igualdad.
I
A los pueblos de América, infausta
Tres centurias un cetro oprimió,
Mas un día soberbia surgiendo,
¡Basta! dijo..., y el cetro rompió,
Nuestros padres, lidiando grandiosos,
Ilustraron su gloria marcial;
Y trozada la augusta diadema,
Enalzaron el gorro triunfal.
Coro
II
Nueva Roma, la Patria ostentará
Dos caudillos de nombre y valer,
Que rivales, cual Rómulo y Remo,
dividieron gobierno y poder ...
Largos años, cual Febo entre nubes
Viose oculta la perla del Sud,
Hoy un héroe grandioso aparece
Realzando su gloria y virtud...
Coro
III
Con aplauso la Europa y el Mundo
La saludan, y aclaman también
De heroísmo baluarte invencible
De riquezas magnífico Edén
Cuando entorno rugió la Discordia
Que otros Pueblos fatal devoró,
Paraguayos, el suelo sagrado
Con sus alas un ángel cubrió.
Coro
IV
Oh!, cuán pura, de lauro ceñida,
Dulce Patria te ostentas así
En tu enseña se ven los colores
Del zafiro, diamante y rubí.
En tu escudo que el sol ilumina,
Bajo el gorro se mira el león.
Doble imagen de fuertes y libres,
y de glorias, recuerdo y blasón.
Coro
V
De la tumba del vil feudalismo
Se alza libre la Patria deidad;
Opresores, doblad rodilla !
Compatriotas el Himno entonad !
Suene el grito, República o Muerte !
Nuestros pechos lo exhalen con fe,
Y sus ecos repitan los montes
Cual gigantes poniéndose en pie.
Coro
VI
¡Libertad y Justicia defiende
Nuestra Patria; Tiranos, oíd!
De sus fueros la carta sagrada
Su heroísmo sustenta en la lid.
Contra el mundo, si el mundo se opone,
Si intentare su prenda insultar,
Batallando vengar la sabremos
O abrazo con ella expirar.
Coro
VII
Alza, oh Pueblo, tu espada esplendente
Que fulmina destellos de Dios,
No hay más medio que libre o esclavo
Y un abismo divide a los dos
En las auras el Himno resuene,
Repitiendo con eco triunfal:
¡A los Libres perínclita gloria!
¡A la Patria laurel inmortal!
Coro